TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Teoría conductista: desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma, queriendo controlar esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. Dentro de esta teoría se plantearon dos variantes “El condicionamiento clásico” y el “condicionamiento instrumental y operante”. El primero de ellos describe una asociación entre el estimulo y respuesta continua, de forma que si se sabe planear los estímulos apropiados obtendremos la respuesta adecuada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos y la evaluación de los alumnos.
Aquí les dejo un enlace de la teoría conductista...
Teoría conductista
Aquí les dejo un enlace de la teoría conductista...
Teoría conductista
Teoría constructivista: En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye. El alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso.
El constructivismo ha recibido aportes de importantes autores entre los cuales se encuentra Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.
Piaget aporta a la teoría constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez mas complejas.
Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado.
CANALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
Canales y estilos de aprendizaje
Los canales de aprendizaje, al igual que los estilos de aprendizaje nos ayudan a que el aprendizaje sea más fácil ya que en estos se busca la manera en que las personas aprendan de una forma más rápida y eficaz.
Para obtener un aprendizaje, las personas utilizan diferentes métodos o
estrategias para llevar a cavo este procedimiento, todo lo que se quiera
aprender parte de la información que se transmite atreves de los sentidos. Es
por ello que de hay parte o surgen los tres canales de aprendizaje entre estos
existen el canal visual, el auditivo y el Kinestesico, estos funcionan de
manera en que las personas puedan recordar algo que quieran aprender. Por
ejemplo las personas que son visuales su aprendizaje es mejor si esta
observando lo que esta pasando, cuando esta dialogando con otra atención su
mirada tiene que estar enfocada con la persona que esta hablando pues así
recordara la información con mayor facilidad.
A diferencia de las personas que
son auditivas estas necesita estar escuchando lo que pasa para aprenderlas
mejor, en este canal las personas tienden a estar escuchando, para así obtener
un mejor aprendizaje. Para las personas que aprenden mejor por el canal
Kinestesico, ellas prefieren estar en contacto directo con el contenido o con
las cosas según lo que quieran aprender. El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando
queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto
de estrategias.
Además también con los estilos de aprendizaje las personas pueden identificar como es la forma de la que pueden aprender mejor, cuales son los métodos que se les facilitan mejor para obtener un aprendizaje adecuado y que sea más fácil de recodar.
CANALES DE APRENDIZAJE
Los canales de aprendizaje son el conjunto de estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo, que va a varias direcciones según lo que se aprenda.
Todo aprendizaje
parte de la recepción de la información, a través de los sentidos. De ahí surge
la clasificación de canales de aprendizaje, entre la clasificación se encuentra
canal visual, auditivo y Kinestesico.1
Visual: El canal visual
ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Este canal
también tiene la capacidad de abstracción que está relacionada con la capacidad
de visualizar y planificar.
Les es más fácil ya que comprenden y recuerdan la información si se les da por escrito. Para estudiar, les funciona muy bien hacer mapas conceptuales, buscar imágenes con que relacionar la información y escribir y leer apuntes. Un ejemplo de este es cuando tu estas aprendiendo de lo que esta observando, cuando el maestro esta explicando en clase el alumno aprende observando al maestro puesto que estará enfocado con el maestro que es el que esta hablando.
Auditivo: les es más fácil
escuchar la información que leerla. Por lo general si toman apuntes se pierden,
prefieren poner mucha atención a lo que escuchan y tiene una gran habilidad
para recordar conversaciones. Su método de estudio puede implicar estudiar en
voz alta, pedir a alguien que les explique de manera verbal o bien inventar
rimas, canciones o juegos de palabras para memorizar. El alumno auditivo logra
asimilar mejor el aprendizaje de lo que oyen. Un ejemplo de este es cuando a un
alumno se le entrega un texto para leerlo, este prefiere leerlo en voz alta
pues se le hará más fácil de recordar.
Kinestesico: aprenden a través del contacto directo con los contenidos y las
emociones. Pueden fácilmente relacionar los contenidos con el estado de ánimo
que les producen, estudian mejor en ambientes confortables y conocidos, muchos
de ellos estudian mejor en compañía y optan por visitar museos y experimentar
los contenidos. Un ejemplo de este es cuando un alumno, cuando el maestro esta
explicando algún tema, el alumno prefiere realizar anotaciones en su cuaderno,
para después recordarla mas fácilmente, ya que tiene contacto con lo que esta
realizando.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estilo de aprendizaje se refiere al hecho de
que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utilizamos nuestros
propios métodos o conjuntos de estrategias y habilidades para procesar,
aprender y entender la información. Para lo cual nos apoyamos de
diferentes factores que intervienen en cada uno de nosotros, los cuales se
pueden agrupar de acuerdo a nuestras semejanzas y diferencias. No todos aprendemos igual, ni a la
misma velocidad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a
estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos
encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos
de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos
han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y
ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas
distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son
el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, o también
podría ser la edad. Pero esos factores nos explican porque con frecuencia nos
encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma, sin embargo,
aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien
redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de
gramática. Sin embargo, los dos
aprenderán pero a su distinta.
El concepto de los estilos de aprendizaje está se basa directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías
existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen a entender los
comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos
comportamientos con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de
actuaciones que pueden resultar más eficaces.
Pero la realidad
siempre es más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la
información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo
que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender
puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una
herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra
manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, con nosotros mismos.
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo ya que de esta forma cada persona encuentra cual es su estilo para aprender lo que se quiere aprender.
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo ya que de esta forma cada persona encuentra cual es su estilo para aprender lo que se quiere aprender.
Una vez organizada la información se
utiliza de diferente manera: activa, teórica, reflexiva, pragmática, que son
los estilos de aprendizaje.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias de aprendizaje son aquellas en las cuales te desarrollas mas tus habilidades, por ejemplo en que eres mejor, en que cosa te va mejor o que es lo que necesitas mejorara te ayudan a hacer un análisis de ti mismo...
A continuación les presentare mis estrategias, para que ustedes se den una idea de como están sus estrategias
En lo personal las
estrategias en las que necesito mejorar son:
El control emocional:
ya que hay veces en las que no puedo controlar mis emociones
por ejemplo: cuando me dejan mucha tarea y no logro entender como hacerla me
estreso con facilidad y me pongo a llorar, además no puedo poder controlarme,
en cuestiones de aprendizaje cuando no logro tener el aprendizaje completo
pierdo el animo fácilmente y me desespero puesto que a veces no logro encontrar
la solución al problema. Considero que
lo que me ayudaría a mejorar en esta estrategia es tratar de controlar mis
emociones, que cuando me sienta presionada tratar de encontrar las soluciones y
ver siempre para adelante y decirme yo misma que una tarea no tiene que
afectarme que le puedo encontrar soluciones para realizarla, en caso de que se
me presenten dudas acudir con mi asesor para que me oriente y practicar el auto
control como lo muestra en esta estrategia.
Selección: En esta me considero
una persona que no llego a comprender muy bien los textos, y al tener mucha
información no se como aprenderla o interpretarla, hay veces en las que se me
hace muy difícil tratar de comprender las ideas principales de un texto, no
puedo comprender tan fácil los textos, tengo que hacer una vista general de lo
que estoy leyendo, no logro seleccionar se podría decir las ideas principales o
la información adecuada. Para mejorar en esta estrategia tendría que aprender a
tener o buscar la forma de comprender los textos y saber seleccionar las ideas
principales y de mayor importancia para que cuando lea un texto pueda observar
y comprender las ideas principales.
Regulación: Considero que soy una
persona muy participativa, pero no estoy muy motivada para adquirir nuevos
aprendizajes, hay veces en las que no comprendo muy bien las tareas que solo
porque me siento presionada solo las realizo para entregarlas y no para
adquirir los conocimientos de esta misma, también hay veces que no logro
esforzarme mucho, organizar mi tiempo y tampoco logro ordenar la información
adecuadamente. Para lograr tener un mejor funcionamiento de esta estrategia
debo de esforzarme mas, organizar mi tiempo para realizar mis tareas con calma
para comprender lo que estoy haciendo y no preocuparme por solo entregarla por
entregarla.
Estrategias con
nivel adecuado pero con posibilidades de mejorar son:
Motivación: En esta no tengo
tanta motivación pues hay veces que no realizo mis tareas como deben ser, no me
preocupo tanto para lograr entenderlas, ni llegar a tener un dominio de estas,
no me desempeño al máximo por que hay veces en las que no logro comprenderlas
al máximo y me doy por vencida, aunque en algunas actividades si me preocupo
para realizarlas bien, pero a pesar de esto si trato de aclarar las dudas que
se me presentan para realizarlas y estar dispuesta a llevarlas acabo. Para mejorar
esta estrategia debo de esforzarme al máximo y poner de mi parte para obtener
el aprendizaje adecuado, y no darme pro vencida cuando no comprendo muy bien
las cosas.
Estrategias con nivel adecuado son:
Transferencia:
En esta solo utilizo
la información que aprendí en el momento adecuado, por que nunca la utilizare
en la misma situación en la que la aprendí, este aprendizaje una vez aprendido
lo puedes trabajar en cualquier espacio e incluso hay veces que lo relaciono
con mi vida cotidiana.
Pensamiento
crítico: En esta tengo un
nivel adecuado pero todavía hay cosas en las que puedo mejorar, hay veces que
tengo la decisión autónoma pero también me dejo llevar con lo que piensan los
demás y hay veces en las que deciden por mi, tengo mis propias ideas pero muy
fácil dejo que otras personas intervengan en estas, tengo buena comunicación
con los demás y puedo llevar un dialogo abierto. Para mejorar este aspecto lo
primero es no permitir que las personas decidan por mí, tampoco que intervengan
en mis ideas.
Organización: En ocasiones esta no
me funciona del todo bien por que cuando estoy leyendo algún texto no logro
comprender del todo la estructura para descubrir que es lo que quiere dar a
entender y también comprenderla. Para mejorarla tengo que trabajar en la parte
de saber identificar cual es la estructura del texto para así yo poder dar mi
propia interpretación de acuerdo al texto.
Elaboración:
En ella
considero que si relaciono en algunas veces los conocimientos que voy
aprendiendo con los que ya aprendí, para mejorar esta debo de relacionar los
conocimientos que unas vez que ya los aprendí ir relacionándolos con los nuevos
conocimientos para así ir teniendo mejores estrategias de aprender algo nuevo.
Planificación
/ evaluación: Considero que tengo una buena planificación por que hay
veces en las que tengo establecido que metas de aprendizaje son las que tengo
para decidir que tanto es lo que quiero aprender tengo una buena planificación
para decidir que es lo que hacer, para mejorar esta debo de organizar o mejor dicho
planificar que es lo que voy a hacer para desarrollar mis estrategias y en que
tiempo.
Actitud:
En la actitud so una
persona que respeta a los profesores, además trato de tener una actitud
positiva para tratar de aprender los conocimientos que se nos esta enseñando y
no una negativa que solo te resulte mas difícil por que no tendrás tantas ganas
de aprender y tampoco echarle ganas a l estudio, para mejorar esta tratare de
llevar una mente positiva para todo.
Recuperación:
Tengo buena memoria
por lo que se me facilita recordar la información que deseo recordar, claro si lo aprendí bien, para ello una vez
que la recuerdo si es la correcta o no.
CANALES DE APRENDIZAJE
El canal de aprendizaje en el que
yo obtengo un mejor aprendizaje es en el Kinestesico, por que me gusta estar en
contacto directo con las cosas de las que estaré aprendiendo, por ejemplo si tengo que
exponer tengo que contar con mi material de apoyo para estar indicando
lo que estoy explicando, considero que
yo aprendo al estar en contacto directo con lo que tengo que hacer como ya lo
explique, me gusta aprender de lo que
otros están realizando y después practicarlo, cuando estoy estudiando necesito
que alguien mas este conmigo para aprender de lo que los demás ya aprendieron, por ejemplo la información que
estoy analizando interpretarla como con movimientos o hacer como una
dramatización del tema, en mi persona me gusta participar y estar en constante
movimiento, cuando tengo que leer algún tema tengo que hacer resúmenes por que
si solamente lo leo y no hago resúmenes la información me resulta mas difícil
de comprender.
Características de las personas que aprenden mejor con
el canal Kinestesico son:
· Prefieren los exámenes de opción múltiple.
· Prefieren a asistir a reuniones sociales.
· Prefieren estar en ambientes en el que el clima sea agradable.
· Son personas que les gustan ser sociales.
· Cuando se les pierde alguna cosa prefieren buscarlas
por medio del tacto.
· Se les facilita mejor entender algo cuando lo realizan
por medio de una actividad.
· Prefieren participar que observar.
HEMISFERIO DOMINANTE
No tengo un hemisferio mas dominante que otro ya que
están en equilibrio, por ejemplo en el hemisferio lógico que es el de lado
izquierdo con este trabajo lo que es la parte de realizar muy bien las cosas
por ejemplo si tengo que realizar un trabajo y si lo comienzo no lo dejo hasta
la mitad me gusta terminarlo y organizar la información adecuada para
entregarlo completo. Cuando tengo dudas acerca de mis trabajos de acuerdo a la
calificación que me pusieron me gusta revisarlo para verificar en que fue en lo
que me equivoque. En situaciones que no logro comprender lo que tengo que hacer
necesito que alguna compañera me tenga que explicar y yo hacer anotaciones de
lo que me esta diciendo y para entender una información tengo que ir punto por
punto para lograr entender lo que estoy leyendo por que si me brinco palabras
no lo logro entender.
Referente al hemisferio holístico que es el derecho,
en este me funciona mucho por que yo cuando quiero recordar algunas cosas , las
visualizo para después recordarlas y así recordar la información con mas
claridad, cuando tengo que leer algún tema solamente hago un resumen pues me
cuesta trabajo analizarla y comprenderla.
Características del hemisferio derecho e izquierdo
· En el izquierdo las
personas verbalizan sus ideas.
· Izquierdo: les gustan
las cosas bien organizadas.
· Izquierdo: necesitan
orientación clara por escrito y especifica.
· Izquierdo su tiempo
de reacción promedio es de 2 segundos.
· Derecho: no analiza
la información la sintetiza.
· Derecho: No les
gustan comprobar los ejercicios.
· Derecho: su tiempo de
reacción promedio es de 3 segundos.
CUADRANTE CEREBRAL
Es el límbico izquierdo en este me concentro mas por que me
gusta organizar las cosas, por ejemplo si me dejan una tarea me gusta organizar
muy bien la información y una vez terminada la tengo que verificar a ver si me
quedo bien estructurada, hay veces en las que prefiero estar observando y que
es lo que esta haciendo el profesor por que si anoto lo que dice me distraigo,
aunque si después quiero recordar lo que explico busco información de ese tema.
No tengo la facilidad de reflexionar o interpretar la información.
Características del límbico izquierdo:
· Necesita una clase
estructurada para integrar conocimientos.
· Les gustan los
avances planificados.
· No es capaz de
reflexionar la información.
· Es incapaz de tomar
apuntes si la clase no esta estructurada.
· Las desbordan la toma
de apuntes.
· Llega a copiar una
información si le parece confusa.
· Son personas muy
organizadoras.
ACTIVO
Mi estilo de aprendizaje es activo ya que puedo
comprender y retener la información si la estoy practicando por ejemplo, si
alguien la esta hablando y si yo tengo dudas preguntarle, si yo entiendo otra
cosa dialogarla, para así yo seguir practicándola y explicársela a los demás
para que esta información que yo ya comprendí retroalimentarla. Otro ejemplo
sería que si nos dejan un tema optaría por dramatizarlo o relacionarlo con la
vida cotidiana así aprendería mejor de ella.
Características del estilo de aprendizaje activo.
· Tienden a retener y
comprender una nueva información si hacen algo activo con ella.
· Prefieren aprender en
compañía de otros.
· La información la
procesan mejor mediante tareas activas.
· Procesan la
información mediante discusiones.
· Comprenden mejor la
información si la aplican.
· Necesita compartirla
con los demás para comprenderla mejor.
· Optan por practicar
la información.
SENSITIVO
En esta dimensión del aprendizaje me identifico mas
por que puedo comprender mejor las cosas por la parte práctica que por la
teórica, cuando tengo que resolver un
problema me gusta ver todos los detalles de este, para darle la solución.
Cuando tengo que estudiar para un examen tengo que memorizar toda la información para así una vez aprendida darle un enfoque más
para relacionarlo con el mundo real.
Características de la dimensión de aprendizaje
sensitivo:
· Son más concretos y
prácticos.
· Les gusta resolver
problemas con procedimientos.
· Les gustan más el
trabajo práctico.
· Memorizan hechos con
facilidad.
· La información les
gustan relacionarla con el mundo real.
· Tienden a ser pacientes con los detalles.
· Son orientados
hacia hechos y procedimientos.
VERBAL
En esta dimensión del aprendizaje me identifico mas
por que recuerdo con mayor facilidad lo que están hablando, mejor dicho lo que
dicen, un ejemplo de ello es cuando un profesor esta explicando recuerdo con
mayor facilidad lo que dijo, por que recuerdo mejor lo que oigo. Recuerdo mas
las conversaciones que tengo y lo que los demás me dicen.
Características de la dimensión del aprendizaje
verbal:
· Recuerdan mejor lo
que oyen.
· También aprenden
mediante lo que escriben.
· Prefieren los
formatos mediante sonidos.
· En las exposiciones
prefieren que sean orales.
· Prefieren las
formulas y los símbolos.
· Su aprendizaje es
mejor si la información la escuchan.
· En esta las personas
tienden a preferir comunicarse con alguien mas para aprender de ello.
SECUENCIAL
En esta dimensión del aprendizaje la manera secuencial
es la que mas me funciona, puesto a que me gusta trabajar paso por paso para
aprender mejor, no me gusta pasarme los pasos necesito comprender el primer
paso para entender el segundo y así sucesivamente. E igual como nos los explica
en el texto, para darle solución a un problema necesito irme paso por paso para
llegar a la solución. Necesito llevar una secuencia para no perderme con
facilidad.
Características de la dimensión del aprendizaje
secuencial:
· Llevar un
procedimiento secuencial.
· Necesita progresión
lógica.
· Cuando tratan de
resolver un problema van por pequeños pasos.
· Cuando dan el
siguiente paso siempre esta relacionado con el primero.
· Son ordenados y
lineales.
· Llevan una secuencia.
· Siempre están en una
secuencia constante.
EXPOSICIÓN DE 5 MINUTOS
QUMÍCA
Para
seleccionar la información primero tuve que leer toda la que investigue para
sacar la mas importante y la que mejor comprendía, además había información que
se me hacia mas fácil de explicar, y de acuerdo a ello es como la seleccione. Para
expresarla me costo mucho trabajo pues algunas palabras no les entendió el
significado y al momento de decirlas se me dificultaba hasta que las
investigue. Para aprender o mas bien comprender la información la relacione con
la vida cotidiana y buscar los momentos que se relacionaban con este tema. Para
organizar los tiempos primero hable de la química que estudia las cosas y
después hable de la otra definición de la química que sentimos por otra persona
y al momento de practicar trate y revisaba los tiempos para que la aproximación
fuera de 5 minutos. Para delimitar el tema solo trataba de hablar claro y con
palabras que mis compañeros pudieran comprender y no hablar de información
larga y muy extenso por eso decidí hablar también de la química entre dos
personas. Al momento de pasar al frente y expresarme me costo mucho trabajo
pues al principio me entraron los nervios pero al empezar a contar mis
experiencias me tranquilice un poco ya casi para terminar tuve muchos nervios
por que ya no me acordaba muy bien de la información pero a pesar de esto logre
sacra el tema adelante por eso explique cosas que me habían sucedido referente
al tema.
CARTELES (EXPOSICIONES)
Recursos mnemotecnicosCARTELES (EXPOSICIONES)
Método loci
En el método loci lo principal de lo que se hablo fue que en este, el equipo nos dieron unas palabras de las cuales nosotros teníamos que relacionar con una de las imágenes que aparecían en la imagen, por que así recordaríamos mejor las cosas.
El abecedario ilustrado
El abecedario ilustrado nos enseñaron una forma mas fácil para recordar el abecedario, por ejemplo para aprender la letra a la relacionaban con una cosa que empezara con esa letra y así sucesivamente las otras palabras.
Llegan los números
Los números para recordarlos mas fácilmente los relacionamos con algunas figuras, por ejemplo el 2 con un patito por que tiene la forma parecida a el y el 8 a un monito de nieve, por que al recordar la figura recordaremos el numero.
Recursos Mnemotecnico
Los recursos mnemotecnico podemos seguir unos pasos por ejemplo recordar imágenes entre otras cosas.
Palabras clave
EXPOSICIONES
¿Que tiene que ver el publico en mi socialización?
- Comprensión.
- Distinción.
- Apoyo adultos.
- Demasiada confianza.
- Buena información.
- Seguridad.
- Información adecuada.
- Determinación.
¿Que estrategias puedo utilizar para socializar la información?
- Blog.
- Folleto.
- Talleres.
- Conferencias.
- Exposiciones.
- Debate.
¿Como puedo utilizar las TIC´S para socializar la información?
- Investigando en ella el tema.
- Dejar que el grupo opine.
- Ideas claras y concretas.
- Utilizando los diferentes programas.
- Buscando imágenes para facilitar la comprensión del tema.
- Para utilizar la diversidad de opiniones.
¿ Como puedo manejar el grupo para socializar la información?
- Que el tema sea interesante y dinámico.
- Preparar bien el tema.
- Tener seguridad al hablar.
- Utilizar material llamativo.
EVALUACIÓN DE MI PROPIO APRENDIZAJE
METACOGNICIÓN
La metacognición la podemos entender cuando nos ponemos en vinculación con el conocimiento que tenemos sobre la manera en que procesamos la información, que es el funcionamiento cognitivo.
Un ejemplo de la metacognición es cuando sabemos que la organización de la información es un esquema que nos facilita la información.
- Actitud: Debe de ver un pensamiento, crítica y objetivo.
- Responsabilidad: Debemos realizar nuestros cargos adecuadamente.
- Valores: Hacer una evaluación crítica.
- Motivación: Para todo necesitamos motivación.
- Compromiso: Mejorar nuestro propio proceso.
- Comprensión: Propias diferencias, limitaciones y posibilidades.
- Participación: Debe ser autónomo.
- Aprendizaje en equipo: Conocimientos, valores y actitudes.
METACOGNICIÓN
La metacognición la podemos entender cuando nos ponemos en vinculación con el conocimiento que tenemos sobre la manera en que procesamos la información, que es el funcionamiento cognitivo.
Un ejemplo de la metacognición es cuando sabemos que la organización de la información es un esquema que nos facilita la información.
A continuación les presentare un esquema de el proceso de la metacognición...
Diapositiva de metacognición
HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR
Las herramientas de studio te sirven para estudiar algún tema, por ejemplo unas te servirán mejor a ti que a otras personas sera en la que mas te quede el aprendizaje.
A continuación les presentare las diferentes tipos de herramientas.
- Resumen: En el resumen tu transcribirás lo que esta en el texto, esto quiere decir que lo pondrás tal t como esta en el texto original.
- Síntesis: En la síntesis escribirás lo que esta en el texto con tus propias palabras.
- Cuadro comparativo: En este te funciona de manera en que puedes comparar un tema con otro de manera en que usas tablas para ver que es lo que contiene cada tema.
- Linea del tiempo: En esta se colocan los hechos que van pasando o sucesos, ademas lleva una cronología y puede empezar de derecha a izquierda o biseversa.
- Mapa mental: En el mapa mental se plasman imágenes y solo lleva poco texto y de forma breve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario